• Hemorragia activa clínicamente significativa.
  • Lesión o afección, si se considera que existe un riesgo significativo de hemorragia severa. Esto puede incluir ulceración gastrointestinal actual o reciente, presencia de neoplasias malignas con alto riesgo de hemorragia, lesión cerebral o espinal reciente, cirugía cerebral, espinal u oftálmica reciente, hemorragia intracraneal reciente, varices esofágicas conocidas o sospechadas, malformaciones arteriovenosas, aneurismas vasculares o graves lesiones o anomalías vasculares intraespinales o intracerebrales.
  • Tratamiento concomitante con otros anticoagulantes, p. ej., heparina no fraccionada (HNF), heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina, etc.), derivados de heparina (fondaparinux, etc.), anticoagulantes orales (warfarina, etexilato de dabigatrán, apixaban, etc.) excepto en circunstancias específicas de cambiar el tratamiento anticoagulante (ver Sección 4.2) o cuando se administra HNF a las dosis necesarias para mantener abierto un catéter venoso o arterial central.
  • Enfermedad hepática asociada con coagulopatía y riesgo de hemorragia clínicamente relevante, incluidos los pacientes cirróticos con Child Pugh B y C.
B  Observado en el tratamiento de la TVP, la EP y la prevención de la recurrencia como muy frecuente en mujeres < 55 años.
C  Observado como poco frecuente en la prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes después de un SCA (post intervención coronaria percutánea).