• Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Inicio
  • Compañía
    • Historia
    • Nuestra Misión
    • Lista de Precios
  • Productos por área
    • División Cardiovascular
    • División Dermatológica
    • División Ginecológica
    • División Neurociencias
    • División Nutracéuticos
    • División Oftalmológica
    • División Osteoarticular
    • División Pediátrica
    • División Respiratoria
    • División Urológica
  • Producción
    • Fabricación
    • Investigación y Desarrollo
  • Área Médica
    • Vademécum Dermatológico
    • Comunicado al Cuerpo Médico
  • Webinar

División Cardiovascular

Trombex Comprimidos Recubiertos 10mg

CLASIFICACIÓN

Anticoagulante oral directo.

COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN

Cada comprimido recubierto contiene 10 mg de rivaroxabán.

INDICACIONES

Rivaroxabán de 10 mg está indicado para la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica ortopédica mayor de las extremidades inferiores.

CONTRAINDICACIONES

  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de la composición.
  • Hemorragia activa clínicamente significativa.
  • Lesión o afección, si se considera que existe un riesgo significativo de hemorragia severa. Esto puede incluir ulceración gastrointestinal actual o reciente, presencia de neoplasias malignas con alto riesgo de hemorragia, lesión cerebral o espinal reciente, cirugía cerebral, espinal u oftálmica reciente, hemorragia intracraneal reciente, varices esofágicas conocidas o sospechadas, malformaciones arteriovenosas, aneurismas vasculares o graves lesiones o anomalías vasculares intraespinales o intracerebrales.
  • Tratamiento concomitante con otros anticoagulantes, p. ej., heparina no fraccionada (HNF), heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina, etc.), derivados de heparina (fondaparinux, etc.), anticoagulantes orales (warfarina, etexilato de dabigatrán, apixaban, etc.) excepto en circunstancias específicas de cambiar el tratamiento anticoagulante (ver Sección 4.2) o cuando se administra HNF a las dosis necesarias para mantener abierto un catéter venoso o arterial central
  • Enfermedad hepática asociada con coagulopatía y riesgo de hemorragia clínicamente relevante, incluidos los pacientes cirróticos con Child Pugh B y C.
  • Embarazo y lactancia.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Se recomienda la vigilancia clínica de acuerdo con la práctica de anticoagulación durante todo el período de tratamiento.

Riesgo hemorrágico

  • Al igual que con otros anticoagulantes, los pacientes que toman Rivaroxaban deben ser cuidadosamente observados para detectar signos de hemorragia. Se recomienda su uso con precaución en condiciones con mayor riesgo de hemorragia.
  • Se debe interrumpir la administración de Rivaroxaban si se produce una hemorragia severa.
  • En los ensayos clínicos se observaron hemorragias de las mucosas (es decir, epistaxis, gingival, gastrointestinal, genitourinaria, incluyendo sangrado vaginal anormal o aumento del sangrado menstrual) y anemia durante el tratamiento a largo plazo con Rivaroxaban en comparación con el tratamiento con AVK. Por lo tanto, además de una vigilancia clínica adecuada, las pruebas de laboratorio de hemoglobina/ hematocrito podrían ser útiles para detectar hemorragias ocultas y cuantificar la relevancia clínica de las hemorragias manifiestas, según se considere apropiado.
  • Varios subgrupos de pacientes, como se detalla a continuación, tienen un mayor riesgo de hemorragia. Estos pacientes deben ser controlados cuidadosamente para detectar signos y síntomas de complicaciones hemorrágicas y anemia después del inicio del tratamiento (ver Sección 4.8). En pacientes que reciben Rivaroxaban para la prevención de TEV después de una cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla, esto se puede hacer mediante un examen físico regular de los pacientes, una observación cercana del drenaje de la herida quirúrgica y mediciones periódicas de hemoglobina. Cualquier caída inexplicable de la hemoglobina o la presión arterial debe llevar a la búsqueda de un sitio de sangrado.
  • Aunque el tratamiento con Rivaroxaban no requiere un control rutinario de la exposición, los niveles de droga, medidos con un ensayo cuantitativo del anti-factor Xa calibrado, pueden ser útiles en casos excepcionales, situaciones en las que el conocimiento de la exposición a Rivaroxaban puede ayudar a fundamentar decisiones clínicas, p. ej., sobredosis y cirugía de urgencia..

Insuficiencia renal

  • En pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina < 30 mL/ minuto), los niveles plasmáticos de Rivaroxaban pueden aumentar significativamente (1,6 veces en promedio), lo que puede conducir a un aumento del riesgo de hemorragia. Rivaroxaban debe utilizarse con precaución en pacientes con clearance de creatinina de 15-29 mL/minuto.
  • No se recomienda su uso en pacientes con clearance de creatinina < 15 mL/minuto (ver secciones 4.2 y 5.2). En pacientes con insuficiencia renal moderada (clearance de creatinina 30-49 mL/ minuto) que reciben concomitantemente otros medicamentos que aumentan las concentraciones plasmáticas de Rivaroxaban, este medicamento debe utilizarse con precaución (ver Sección 4.5).

INTERACCIONES

No se recomienda el uso de Rivaroxaban en pacientes que reciben tratamiento sistémico concomitante con antimicóticos azólicos (como ketoconazol, itraconazol, voriconazol y posaconazol) o inhibidores de la proteasa del VIH, por ejemplo, ritonavir. Estos principios activos son potentes inhibidores de CYP3A4 y de la glucoproteína P (gp-P) y, por tanto, pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de Rivaroxaban hasta un grado clínicamente relevante (2,6 veces de media), lo que puede conducir a un aumento del riesgo de hemorragia (ver Sección 4.5).

Se debe tener cuidado si los pacientes son tratados concomitantemente con medicamentos que afectan a la hemostasia, tales como antiinflamatorios no esteroideos (AINE), ácido acetilsalicílico (AAS) e inhibidores de la agregación plaquetaria o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina. (IRSN). Para pacientes con riesgo de enfermedad gastrointestinal ulcerosa se puede considerar un tratamiento profiláctico apropiado.

  • Pacientes con prótesis valvulares.
  • Pacientes con síndrome antifosfolípido.
  • Cirugía de fractura de cadera.
  • Pacientes con EP hemodinámicamente inestable o pacientes que requieran trombólisis o embolectomía pulmonar.
  • Anestesia espinal/epidural o punción.
  • Recomendaciones de dosificación antes y después de procedimientos invasivos e intervenciones quirúrgicas distintas de la cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla.
  • Población geriátrica.
  • Reacciones dermatológicas.
  • Inductores de CYP3A4.

EFECTOS ADVERSOS (NO DESEADOS)

Las frecuencias de las reacciones adversas notificadas con Rivaroxaban se resumen en la Tabla 3 a continuación por sistema de clasificación de órganos (en MedDRA) y por frecuencia.

Las frecuencias se definen como:

  • muy frecuentes (≥ 1/10)
  • frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10)
  • poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100)
  • raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000)
  • muy raras (< 1/10.000)
  • no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Si Ud. nota cualquier otro efecto molesto no mencionado, consulte a su médico.

Tabla 3: Todas las reacciones adversas notificadas en pacientes en los ensayos clínicos de Fase III o durante el uso post comercialización*

FrecuentesPoco frecuentesMuy frecuentesRarasNo conocidas
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Anemia (incl. parámetros de laboratorio respectivos)Trombocitosis (incluido ­ del recuento de plaquetas) A; trombocitopenia
Trastornos del sistema inmune
Reacción alérgica; dermatitis alérgica; angioedema y edema alérgicoReacciones anafilácticas, incluido shock anafiláctico
Trastornos del sistema nervioso
Hemorragia ocular (incluida hemorragia conjuntival)
Trastornos cardiacos
Taquicardia
Trastornos vasculares
Hipotensión; hematomas
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Epistaxis; hemoptisis
Trastornos gastrointestinales
Sangrado gingi-val; hemorragia del tracto gastro- intestinal (incl.
hemorragia rectal); gastro- intestinal y
dolores abdomi- nales; dispepsia, náuseas, estreñi- miento A; día- rrea, vómitos A
Boca seca
Trastornos hepatobiliares
Aumento de transaminasasInsuficiencia hepática; ­ de bilirrubina; ­ de fosfatasa alcalina A;­ de GGTIctericia, ­ de bilirrubina con-jugada (con o sin ­ de ALT); colestasis; hepa-titis (incluido daño hepato-celular)
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Prurito (incl. ca-sos poco fre-cuentes de pru-rito generaliza-do); erupción cutánea; equi-mosis; hemo-rragia cutánea y subcutáneaNecrólisis epidérmica; síndrome DRESS
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo
Dolor en las extremidades AHemartrosisHemorragia muscularSíndrome compartimental secundario a hemorragia
Trastornos renales y del tracto urinario
Hemorragia del tracto urogenital (incluyendo hematuria y menorragia B), insuficiencia renal (incluyen-do aumento de creatinina y de urea en sangre)Insuficiencia renal/insufi-ciencia renal aguda secun-daria a una hemorragia suficiente para
causar hipoper-fusión
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración
Fiebre A; edema periférico; dis-minución de la fuerza y la ener-gía generales (incluidas fatiga y astenia)Sensación de malestar (inclu-ido malestar general)Edema localizado A
Investigaciones
de LDH A;
de lipasa A;
de amilasa A
Lesiones, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos
Hemorragia post procedimiento (incluida anemia posoperatoria y hemorragia de la herida);contusión, secreción de la herida APseudoaneurisma vascular C
A  Observado en la prevención de TEV en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla.
B  Observado en el tratamiento de la TVP, la EP y la prevención de la recurrencia como muy frecuente en mujeres < 55 años.
C  Observado como poco frecuente en la prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes después de un SCA (post intervención coronaria percutánea).
* Se aplicó un enfoque selectivo preespecificado para la recopilación de eventos adversos. Como la incidencia de reacciones adversas no aumentó y no se identificaron nuevas reacciones adversas, los datos del estudio COMPASS no se incluyeron para el cálculo de la frecuencia en esta tabla.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

Según recomendación del médico.

CONDICIONES Y ALMACENAMIENTO

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

Cómpralo en las principales farmacias

Una empresa del Grupo Italfarmaco, Italia.

Avenida Cerro El Plomo 5420, Oficina 1405. Las Condes, Santiago, Chile. (+56-2) 26567800

2025® ITF-Labomed Farmaceutica Ltda.

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
Formulario Reclamo

0 / 180
Formulario Farmacovigilancia

¿Qué es Farmacovigilancia?

Ciencia y actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro problema relacionado con la administración de medicamentos.

¿Qué es una reacción adversa?

Es una respuesta a un medicamento que es nociva y no intencionada que se produce con las dosis utilizadas normalmente en el hombre con fines de diagnóstico, profilaxis, tratamiento o modificación de la función fisiológica.

Compromiso ITF-Labomed

Los medicamentos producen acciones benéficas como aliviar síntomas o curar enfermedades, pero también pueden provocar síntomas o reacciones indeseables.

Nuestros valores son comunicados a través de nuestra Política de Calidad a cada uno de los miembros de nuestra organización para garantizar la fabricación y comercialización de medicamentos que son adecuados para el uso que están destinados, que cumplen con los requisitos de buenas prácticas de manufactura (BPM) y que no suponen ningún riesgo para los pacientes a causa de una inadecuada seguridad, calidad o eficacia.

Por lo anterior, estamos comprometidos a desarrollar procedimientos que nos permiten implementar un Sistema de Farmacovigilancia efectivo y de acuerdo con la normativa sanitaria vigente.

Aunque la probabilidad de presentar eventos adversos con el uso de nuestros medicamentos es baja, le invitamos a ponerse en contacto si tiene alguna duda sobre la seguridad de nuestros productos o si se presenta algún evento adverso.

La información proporcionada será de carácter confidencial.

Los campos marcados con * son de carácter obligatorio para garantizar la recepción del mensaje.

Este formulario no contempla el contestar consultas médicas personales. Favor para estas consultas contacte a su médico o químico farmacéutico más cercano.

Puede reportar la sospecha de reacción adversa mediante el siguiente formulario o bien al teléfono al
+56 2 2354 3457, correspondiente al Centro de Información Farmacológica y de Farmacovigilacia de la Universidad Católica, CIFFUC.


Género
0 / 180

Formulario Contacto

0 / 180
Trabaja con nosotros

0 / 180
Ningún archivo seleccionado
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar